“A quien corresponda:”
Inés Benítez + Edgar Rodríguez
Kirkland Gallery, Harvard Graduate School of Design,
2019
'A quien corresponda:' is an exhibition at the Kirkland Gallery at the Graduate School of Design at Harvard, which emerges as a call within another. Being aware of the scarcity of opportunities for exhibition and appreciation of design in Mexico, an open invitation extended to practices dedicated to architecture, design and / or art interested in showing their work in an area of 0.0588m2 (the area of one leaf letter) within the space of the gallery, taking advantage of the opportunity to appropriate the gallery in a period of two weeks.
The call offers a physical space abroad, which questions exclusivity as a tool for legitimizing creative disciplines, as well as the role of institutions and their validation of trajectories and opportunities. Convinced of the importance of having a larger body of participants, discourse and work of professionals not directly related to the university, the intention of the call was to promote its dissemination and outreach reach, making it reach as many stakeholders and possible participants.
This initiative takes as a direct reference the Postal Art movement, in which openness and inclusion are essential and where there are no registration fees, juries or censorship. For this reason, the participants sent their proposals by express parcel service, and all the received packages were displayed and later they will be archived in a digital compendium of public access.
The museography follows the order of the registration numbers, accompanied by a compendium of descriptive letters (also on a letter page) for each piece, as well as a projection with photographs of all the packages that were received, before being opened.
/
Cambridge, Massachusetts a 23 de Abril de 2019.
A quien corresponda:
Es una exhibición en la Galería Kirkland en la Escuela de Posgrado de Diseño en Harvard, que surge como una convocatoria dentro de otra. Al estar conscientes de la escasez de oportunidades de exhibición y apreciación del diseño en México, se extendió una invitación abierta a prácticas dedicadas a la arquitectura, diseño y/o arte interesadas en mostrar su trabajo en un área de 0.0588m2 (el área de una hoja carta) dentro del espacio de la galería, aprovechando la oportunidad de poder apropiarse de ella por un periodo de dos semanas.
La convocatoria ofrece un espacio físico en el extranjero, que cuestiona la exclusividad como herramienta de legitimación de las disciplinas creativas, así como el rol de las instituciones y su validación de trayectorias y oportunidades.
Convencidos de la importancia de contar con un cuerpo mayor de participantes, discurso y trabajo de profesionistas no relacionados directamente con la Universidad, la intención de la convocatoria fue principalmente promover su difusión y alcance desbordado, haciéndola llegar a cuantos más interesados y participantes posibles.
“El objetivo de esta convocatoria es iniciar correspondencias horizontales y globales, que incentiven y enriquezcan los discursos creativos en México. Lo valioso de este encuentro consta en el intercambio de ideas en el proceso, aunado al hecho de pertenecer a una comunidad global que traspasa las barreras y limitantes de lenguaje, ideología, contexto, religión, y espacio. Consideramos que exhibir arquitectura y diseño en el 2019 debe ser sinónimo de inclusión y diversidad, intercambio, apertura, y temáticas informadas, relevantes y variadas. De esperanza, ilusión y celebración. Debe cuestionar el valor de la autoría y la originalidad, del papel de las instituciones y curadores, y los límites de la disciplina. Debe también reiterar el rol social y profesional de la disciplina, su capacidad y sus efectos; reafirmar, reconquistar, reclamar sus alcances.”
Esta iniciativa toma como referencia directa el movimiento de Arte Postal, en el cual la apertura y la inclusión son esenciales y dónde no existen cuotas de inscripción, jurados o censuras. Por este motivo, los participantes enviaron sus propuestas por servicio de paquetería exprés, y todos los paquetes recibidos fueron exhibidos y posteriormente serán archivados en un compendio digital de acceso público.
La museografía sigue el orden de los números de registro, acompañado de un compendio de cartas descriptivas (también en hoja carta) que acompañan a cada pieza, así como de una proyección con fotografías de todos los paquetes que se recibieron, antes de ser abiertos.
La exhibición, inaugurada el día 19 de Abril de 2019, alberga el trabajo de 137 prácticas, de los 203 participantes originalmente registrados.
Atentamente,
Inés Benítez y Edgar Rodríguez